España es el segundo país de la UE donde más ha subido el precio de la electricidad para los hogares, un 46% entre 2008-2012, un incremento sólo superado por Lituania (47%), según un estudio publicado este miércoles por la Comisión Europea. Bruselas atribuye este fuerte aumento a la subida de los costes de distribución, el repunte del IVA, y las primas a las renovables y a la cogeneración. De hecho, según el estudio, España es el Estado miembro con mayores costes de transmisión y distribución (7 euros/kWh), por encima de Eslovaquia, Dinamarca y Lituania (que superan ligeramente los 6 euros/kWh).
Por detrás de España se sitúa Chipre (con una subida de la luz del 43% entre 2008 y 2012), Polonia (38%), Portugal (35%), Letonia (34%) y Estonia (32%). Los Estados miembros donde menos subió el precio de la luz fueron Italia y Bélgica (3%).
De media, los precios de la electricidad para los hogares en la UE aumentaron a un ritmo anual de más del 4% entre 2008 y 2012.
Por lo que se refiere a las tarifas eléctricas para la industria en España, su aumento fue mucho menos pronunciado, del 12%, pero siguió el mismo patrón que en el caso de los hogares. En el conjunto de la UE, el aumento es del 3,5% anual. Según el estudio, los precios para el gas doméstico en España aumentaron un 39,5% debido a la subida del IVA y de los costes de la red. Bruselas sostiene que el informe, que forma parte del paquete sobre clima y energía para 2030, demuestra que la subida de la luz en la UE no se debe principalmente a los costes de la lucha contra el cambio climático sino a los impuestos y a la distribución.
Costes de transporte y distribución
La patronal eléctrica Unesa ha salido al paso de ese informe y explica que el mecanismo utilizado en dicho documento para calcular los costes de la energía eléctrica lleva a conclusiones «totalmente erróneas y sobredimensionadas en el caso de la actividad de distribución en España».
Dentro de lo que este documento llama «costes de redes» no solo se incluyen la distribución y el transporte, «sino que se han metido dentro de este concepto otras partidas –que no pertenecen a él- como las primas a las energías renovables y la cogeneración, los costes extrapeninsulares, las anualidades del déficit y otros costes regulados».
El coste de distribución, añade Unesa, es erróneamente calculado como la diferencia entre los costes de redes (que incluyen todos los conceptos anteriores) menos el coste de transporte y recuerda que la remuneración que reciben las actividades de distribución y transporte en España está regulada y, por lo tanto, la metodología para su cálculo se publica en el BOE.
No obstante, en el documento que presentado finalmente se acompañan los gráficos que muestran estos datos erróneos con una nota explicativa. En ella se aclara que ciertos estados miembros añaden a los costes de redes «otros costes ajenos a la red, no diferenciados en dichos gráficos». En el caso de España, menciona expresamente que los datos recogidos por Eurostat «incluyen pagos por capacidad y primas a las energías renovables y a la cogeneración como costes de redes cuando, en realidad, lo que incluyen son las primas al régimen especial, los costes extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa».
Fuente: ABC
No hay comentarios:
Publicar un comentario